Desde que tengo memoria, el uso de un modelo BIM que más me llamó la atención es la extracción de cómputos métricos.

Luciano en la Universidad con su lapicera y sus cómputos, o quizá está fumando un cigarro muy largo
Existen muchos usos para un modelo BIM, como la validación visual del diseño, la documentación sin necesidad de dibujar, la Coordinación Espacial 3D (también conocida como Detección de Interferencias) y algunos otros etc.
En mi caso particular, siempre me ha gustado hacer los cómputos métricos de la forma tradicional, dibujando polilíneas y regiones en los planos CAD y volcando las mediciones en una planilla de Excel.

El típico cómputo de Muros en autoCAD, con polilíneas y regiones
¿El problema? Está bueno hacer el cómputo la primera vez, pero cuando hay cambios en el proyecto no es divertido volver a hacer todo nuevamente.
Y yo nunca hice un cómputo métrico 2 veces. Lo máximo fue agregar o quitar las cosas que podía entender como cambios, o afectar algunos resultados por algún coeficiente de cambio.
El gran cambio con BIM
Cuando conocí el software Revit, y entendí que se podían extraer tablas de cómputo desde el modelo, quedé encantado. Estamos hablando del año 2008, hace mucho tiempo, donde no existían los tutoriales por Youtube y todo era prueba y error con manuales en PDF.
Hice mis primeros modelos, desde los que extraía toda la información con muchas tablas. Pero estaba encantado.
Esos cómputos métricos me mostraban mis errores de mediciones, me mostraban elementos que había olvidado considerar (como chimeneas, o muros de formas recortadas). Eran muy útiles.

Cómputo métrico de tirantes de madera de cubiertas a varias aguas
Y mis favoritos eran los cómputos de tirantes de madera. En el pasado había cometido un error imperdonable computando largos de tirantes, un error grosero (olvidé considerar el ángulo de cada tirante), algo de principiante.
Casi me cuesta mi primer trabajo divertido y bien pago. Desde allí estuve enamorado de poder modelar tirantes y sacar sus longitudes sin error.
Entonces los cómputos BIM ¿son fáciles?
Mi camino hacia los cómputos BIM fue muy natural, primero con un cambio de herramienta, y luego adoptando criterios de modelado que me dieran la valiosa información que necesitaba.
Pero muchas de las empresas a las que doy consultoría BIM, o aquellas empresas a las que doy capacitaciones, encuentran el cómputo de modelos BIM como algo difícil. Muchas veces adoptan una herramienta o addin automática primero, se pierden en el aprendizaje de sus comandos, y no consiguen obtener los cómputos que necesitan.

Cómputo de elementos de un modelo BIM de la disciplina Electricidad
Es algo entendible, ya que deben lidiar con el cambio cultural de aprender nuevos procesos, usar nuevas herramientas de modelado, y además aprender nuevas herramientas de cómputo automático y sus métodos. Es algo que puede llegar a ser muy frustrante.
El resultado, no logran llegar a la fase de extracción de cómputos del modelo, o llegan y no están seguros si la información obtenida es la correcta o si se hizo de la mejor manera.
¿Por donde empezar?
Esta parte ya te la puedes imaginar. Como soy un profe de BIM y Revit, he dictado un curso de Cómputos y Presupuestos con Revit y Qex. Y lo he grabado todo en video, y tú lo puedes adquirir por 1 año.
Este es el link con toda la información del curso
Además del curso, te sumo a un Grupo de WhatsApp para que realices tus consultas, y tendrás contacto con toda la comunidad de Universo BIM.
Olvídate de los memes, en este grupo duran 2 segundos y los elimino con toda la felicidad de este mundo. Solamente discusiones y debates sobre las temáticas de los cursos BIM.
¿Me quieres escribir?
Te dejo un link a mi WhatsApp, para que me escribas con tus dudas o consultas.
Sin compromiso, trato de responder con celeridad y buena onda.
¿Qué es Qex?
Este es un tema que lo vamos a dejar para más adelante, si llegaste hasta acá te has ganado un merecido descanso de mis palabras.
Éxitos y seguimos en contacto.